viernes, 17 de marzo de 2017

Un cuaderno para ir a la escuela

En la última clase de esta primera semana hemos realizado el visionado de la película Buda explotó por vergüenza de la directora Hanna Makhmalbaf que fue estrenada en el año 2007.
Antes de ver la película se han tratado varios temas, como la explicación de las evaluaciones que tenemos que hacer semanalmente individuales y grupales, así como la ausencia de María Jesús el martes y el miércoles de la próxima semana, la recuperación de dichas clases y el cambio de horario de los martes, miércoles y viernes que consistirá en dar la clase de 11 a 13 en lugar de 13 a 15. 

En cuanto al visionado de la película, tenemos que comentar tres aspectos: el valor de la educación, la importancia del entorno y la situación de las personas según la cultura y el lugar.  

1. El valor de la educación
En la película, para la niña la educación tiene gran valor. Ella quiere aprender "historias divertidas" y el abecedario, pero para las niñas está mal visto ir a la escuela. El colegio tampoco es que ofrezca grande oportunidades, son aulas en la calle, con mesas y materiales viejos, y gran número de alumnos, lo que significa que la escolarización tampoco tiene gran valor porque no se está invirtiendo en ella. 
La cultura que muestra la película menosprecia a la mujer, y es por eso que no permiten que las niñas vayan a la escuela, para ser más vulnerables. Si una niña va a la escuela, en un futuro será una mujer culta, formada y tratará de poner justicia mediante su conocimiento, cosa que si no tiene se evitaría. Considero, y así es, que la educación es un derecho del que no se puede privar a nadie, y a pesar de que la película es de años atrás, hoy en día sigue habiendo niñas que no van a la escuela por motivos de género y eso es algo que se debe frenar.
Para mí la educación tiene gran valor y todo el mundo debería gozar de él, puesto que solo mediante la educación se frenarían las situaciones que a diario viven muchas mujeres.

2. La importancia del entorno
Es muy importante para toda persona y su desarrollo como tal el entorno donde se crece. En la película se puede ver que los niños "juegan a la guerra" porque es lo que ellos viven, lo que ellos ven y como los niños imitan todo lo que sus mayores hacen, ellos lapidan mujeres, tratan de frenar a "los pecadores", juegan con violencia sin conocimiento de que eso no es lo correcto, porque para ellos si es lo correcto.
Nosotros que hemos crecido en un entorno distinto, vemos eso como lo incorrecto, pero para ellos lo incorrecto es lo de nuestro entorno.

3. Situación de las personas según la cultura y el lugar
Este apartado está relacionado con el anterior, y es que en función de donde uno nazca, de cual sea su entorno, así será su cultura.
Nosotros vivimos en una cultura donde el machismo cada día está mas ausente, al igual que la guerra y la violencia. En la película la situación es a la inversa, hay mucho machismo y gran cantidad de guerras y violencia, especialmente con la mujer.
En nuestra posición la sociedad es consumista y derrochadora porque así lo dicta la cultura, porque si no compras o no estás pendiente de todas las novedades, no estás a la moda. Todos gastamos gran cantidad de dinero en cosas estúpidas sin valorar de verdad lo que importa, sin invertir en las verdaderas necesidades, mientras hay gente que lucha por conseguir algo de dinero para cubrir una necesidad, como Baktay, que camina durante mucho recorrido para únicamente conseguir 10 rupias que solo la llegan para un cuaderno y no para comprarse también lápiz y goma.


Planning del viernes 17. Foto tomada por mi


No hay comentarios:

Publicar un comentario