viernes, 31 de marzo de 2017

Pintando, expresando

En la última clase de la semana, ha sido el turno de trabajar el dibujo. 

Como las clases anteriores, el guión a seguir ha sido primero explicación y después práctica.
En la explicación, María Jesús nos ha  dicho que la diferencia entre dibujo y pintura es que el primero es lo que se dibuja y en el intervienen tres elementos y el segundo es expresión.
Después hemos aprendido que el papel tiene granaje, que puede estar encolado o tener brillo. Además, puede estar plastificado y se rasgan en función de la dirección. Para dibujar se puede usar un papel que se llama Papel guarro.
A continuación nos ha mostrado sus herramientas y nos las ha ido explicando. 

María Jesús explicando las durezas de los lapiceros. Foto tomada por mi
Nos ha mostrado y explicado el grafito, el borrados y los tipos, los difuminadores y el carboncillo. También nos ha explicado que si juntamos sanguina, carboncillo y tiza, cada uno aporta una cosa al dibujo. La sanguina un tono medio, el carboncillo un tono oscuro y la tiza iluminación.

Seguidamente ha dado paso a las distintas técnicas que después hemos puesto en práctica.

Ejercicio 1
Este ejercicio ha consistido en realizar un cubo, en un papel de dibujo, al que le teníamos que dibujar un sol. En función de donde éste estuviese colocado, las líneas del cubo tenían que ser más o menos oscuras.

Ejercicio 1. Foto tomada por mi


Ejercicio 2
María Jesús ha cogido una de las papeleras de la clase y el ejercicio ha consistido en dibujar su contorno con carboncillo, dejando el hueco de la papelera en blanco. Este también lo hemos realizado en papel de dibujo.

Ejercicio 2. Foto tomada por mi

Ejercicio 3
Para esta actividad hemos tenido que coger un folio normal y dibujar lo que quisiésemos. Yo he dibujado una C. Después hemos tenido que recortar la figura y plasmar el folio recortado con el hueco de la figura en el papel de dibujo. También hemos tenido que plasmar la figura recortada. De esta forma se crean dibujos en positivo y en negativo.

Ejercicio 3. Foto tomada por mi

Ejercicio 4


Para este ejercicio hemos necesitado papel seda. 
La actividad ha consistido en tomar alguna textura y poniendo el papel seda encima, plasmar su textura en el. He de decir que ha sido complicado dado el colo del papel seda  y que a penas disponíamos de texturas en el aula. Yo he hecho una moneda de 20cent. y un llavero.

Ejercicio 4. Foto tomada por mi

Tras la realización de estos cuatro ejercicios, nos hemos puesto por grupos y hemos realizado dos actividades,ambas consistían en que cada miembro del grupo tenía su papel para dibujar y empezaba su dibujo, que tenía que ser de una de las temáticas que ha dicho previamente la profesora. A los 30sg. María Jesús decía cambio y teníamos que pasar el dibujo en sentido de las agujas del reloj para que los compañeros lo completaran y así hasta que volviese a ti.


Ejercicio de dibujo grupal 1
Yo he escogido la opción de  herramientas y he empezado dibujando un  martillo.

Caja de herramientas, dibujo rezlizado entre todas Las Meninas. Foto tomada por mi

Ejercicio de dibujo grupal 2

Esta vez la temática era la misma para todos, ha sido El cuerpo humano. Se nos ha dado la opción de dibujar cada uno con un material diferente, por lo que yo he decidido dibujar con mi pintura azul.

Uno de los cuerpos humanos de Las Meninas. Foto tomada por mi
Esta actividad grupal considero que sería muy buen trabajo en en aula para que los niños mejoren sus relaciones ya que tienen que  dibujar en grupo y tienen que comunicarse. Además al finalizar el mismo podemos dejar que los alumnos hable sobre el dibujo que se ha realizado e, incluso, que hable y miren los de otros compañeros, mejorando también la comunicación.

Después de los dibujo grupales María Jesús nos dio técnicas para dibujar un objeto tomando como referencia el horizonte. Colocó de nuevo la papelera encima de la mesa y tuvimos que dibujarla en función de cómo la veía cada uno desde su sitio. Añadió una botella que era voluntaria de dibujar.

Así se veía desde mi sitio, Foto tomada por mi
Dibujo. Foto tomada por mi



Después del primer dibujo tuvimos que dibujar la misma papelera pero con su tapa al lado.

Así se veía. Foto tomada por mi
Dibujo. Foto tomada por mi
La clase de hoy ha sido la que menos me ha gustado de toda la semana. Uno de los motivos es que hemos tenido que comprar materiales que no hemos usado y se nos han pedido materiales de los que no disponíamos. Además, yo siempre he dibujado muy mal y para mi ha sido frustrante tener que realizar ciertos dibujos con apenas pautas y ver que los resultados no eran buenos, sabiendo que de ellos puede depender mi nota.

Tampoco hemos podido realizar la evaluación grupal que se lleva a cabo los viernes por falta de tiempo, espero que el lunes si podamos.

Buen fin de semana a todos, coged fuerza que vienen los exámenes.





miércoles, 29 de marzo de 2017

El barro no está solo en los charcos

Hoy ha sido la hora de trabajar con el barro.

Como llevamos haciendo todas las clases, María Jesús ha hablado previamente del barro. 
Nos ha dicho que se puede hornear y que es un material que cuando está seco se limpia bien, sirve para escribir y además reutilizar. También es muy útil trabajar con baro o arcilla para trabajar la psicomotricidad fina de los niños.

Cuando queremos trabajar con barro primero tenemos que cortarlo con un alambre, y las técnicas que podemos llevar a cabo con el son:
  • Esferas o churros: se hacen y mediante ellos se hacen las figuras.
  • Bloque: del bloque de barro con los instrumentos se va creando la figura.
  • Modelar: se modela el cacho de barro con las manos hasta conseguir lo que se desea.
Una vez acabada la figura, se puede vaciar por dentro para que así no pese tanto. 

Tras la explicación teórica hemos pasado a la práctica. Primero hemos hecho una silla con la técnica de churros y después con la técnica del modelado.

Silla con técnica de churros. Foto tomada por mi
Silla con moldeado. Foto tomada por mi
Al finalizar las sillas, para lo que debo decir que hemos tenido muy poco tiempo, hemos hecho por grupos una temática que hemos elegido entre varias opciones que se nos han dando.
Nosotros, Las Meninas, hemos hecho una ciudad que hemos llamado Villanueva del Barro. Nuestra ciudad cuenta con carretera, colegio, hospital, iglesia, supermercado, un estadio de fútbol, un disco-bar, edificios, autobuses, coches, ambulancias y distintos monumentos como una rotonda con fuente y arcos.


Villanueva del Barro, ciudad creada por Las Meninas. Foto tomada por mi


Villanueva del Barro, ciudad creada por Las Meninas . Foto tomada por mi

     




martes, 28 de marzo de 2017

Pintando, creando, experimentando....

Hoy en clase hemos trabajado....¡Con pinturas aclíricas!
Al igual que ayer con la fotografía hoy María Jesús nos ha hablado un poco de los colores antes de ponernos a la práctica.

Primero nos ha hablado de los pigmentos, que actualmente se hacen sintéticos para que sequen más rápido y a la vez. Con ello se hace la pintura aclírica, con la que se trabaja muy bien en el aula.
Después nos ha explicado los distintos métodos de preparación de pintura, como son el temple al huevo, la preparación de pintura acírica, óleo y inturas pastel.
A continuación nos ha explicado que lso distintos materiales son: 
  • Rodillo: que no deja huella.
  • Pinceles: redondos, carrados y de lengua de gato. con mango corto o largo. El pelo puede ser natural, vegetal o sintético.


Seguidamente hemos pasado al color, y hemos aprendido que a la hora de juntar varios colores tenemos que ir del menos al más graso, siendo el óleo el último dado que es muy graso. 
Continuando con el color hemos aprendido  cuáles son los colores primarios, los secundarios, los complementarios y los adyacentes. Con ellos, hemos realizado una lámina para que nos quedase más claro.

Los colores primarios (drch.) y secundarios (izq.) Foto tomada por mi

     María Jesús preparando los colores primarios con colorante

Ficha hecha con pintura aclírica en clase. Foto tomada por mi

Tras hacer la ficha de los colores, se nos han explicado varias técnicas para pintar de manera distinta que podríamos usar en un futuro en el aula. 
Estas técnicas son: pintar con una patata a forma de sello, usar cinta de carrocero para crear líneas perfectas, usar cera para crear dibujos y papel seda para hacer texturas. De esto también hemos realizado una ficha.
Ficha hecha en clase. De izquierda a derecha y de abajo a arriba: técnica de patata, cinta de carrocero, cera y papel seda.


Al igual que la clase de ayer, he encontrado la de hoy muy útil para mi futuro como docente.  



lunes, 27 de marzo de 2017

Encontrando luz en la oscuridad

Bienvenidos a una nueva semana!


Hoy hemos recibido una clase de fotografía, que ha empezado María Jesús con una  charla a modo de conferencia. 
En ella primero nos ha explicado que el diafragma de la cámara puede estar muy cerrado (se aprecian el primer plano y el último), medio cerrado(aparecen dos planos) o abierto (se distingue solo lo enfocado). 
También hemos aprendido la sensibilidad de ISO, que es la capacidad que tiene la cámara de recibir luz. Esto depende de la óptica de la cámara.
A continuación nos ha explicado la velocidad de obturación, que consiste en Bult o Tiempo. La diferencia reside en que en la función de Bult tenemos que dejar presionado el botón que saca la foto, y en la función de Tiempo, se pulsa para comenzar la foto y finalizarla.
Para acabar con la teoría y empezar con la práctica nos ha dado una serie de pautas a tener en cuenta con el fondo a la hora de tomar una fotografía.


Os dejo las fotografías que mi cámara, mi batería y las condiciones me han permitido sacar mientas María Jesús explicaba sobre la práctica. Gracias a los voluntarios Álvaro y Gonzalo.
El paraguas debería verse movido. Foto tomada por mi
                                             
                                                                                       
La intención no era sacar medio infinito, sino la silueta de Álvaro. Foto tomada por mi
Después nos hemos puesto por grupos y hemos sacado fotos jugando con las luces. Os dejo las que he podido sacar que han salido bien:
A la izquierda el móvil de una compañera sacando la misma foto, a la derecha las luces navideñas.Foto tomada por mi


Luces navideñas siendo movidas por un compañero de abajo a arriba.Foto tomada por mi

viernes, 24 de marzo de 2017

Viernes 24 de marzo

En la clase de hoy hemos aclarado el tema de la evaluación que tenemos que hacer tanto de los blogs de compañeros como de las exposiciones. A continuación, la profesora ha pedido un libro y ha leído de él frases sueltas para enseñarnos cómo a través de un libro podemos encontrar un nombre para la galería de arte que vamos a realizar en este curso.  Después, nos ha comentado el plan de la semana que viene:
  • Lunes, fotografía: si disponemos de cámara y trípode tenemos que llevarlos a clase porque en este día nos va a enseñar a hacer fotos con tiempo.
  •  Martes, pintura: dado que este día tenemos que recuperar horas y la clase será más larga, vamos a trabajar la pintura, teniendo que llevar pinturas acuarelables.
  •  Miércoles, escultura: aprenderemos a trabajar con barro.
  • Viernes, dibujo: no se especificó qué vamos a hacer exactamente ni qué materiales van a ser necesarios.
Seguidamente la profesora se pasó por las mesas resolviendo dudas y después mandó salir a exponer a los grupos su proyecto. De esto mi grupo y muchos no se enteraron, y nos vimos apurados al salir dado que nos tocó los primeros y no sabíamos qué teníamos que exponer.
Silvia Lozano explicando el método de evaluación a la clase. Foto tomada por mi


viernes, 17 de marzo de 2017

Un cuaderno para ir a la escuela

En la última clase de esta primera semana hemos realizado el visionado de la película Buda explotó por vergüenza de la directora Hanna Makhmalbaf que fue estrenada en el año 2007.
Antes de ver la película se han tratado varios temas, como la explicación de las evaluaciones que tenemos que hacer semanalmente individuales y grupales, así como la ausencia de María Jesús el martes y el miércoles de la próxima semana, la recuperación de dichas clases y el cambio de horario de los martes, miércoles y viernes que consistirá en dar la clase de 11 a 13 en lugar de 13 a 15. 

En cuanto al visionado de la película, tenemos que comentar tres aspectos: el valor de la educación, la importancia del entorno y la situación de las personas según la cultura y el lugar.  

1. El valor de la educación
En la película, para la niña la educación tiene gran valor. Ella quiere aprender "historias divertidas" y el abecedario, pero para las niñas está mal visto ir a la escuela. El colegio tampoco es que ofrezca grande oportunidades, son aulas en la calle, con mesas y materiales viejos, y gran número de alumnos, lo que significa que la escolarización tampoco tiene gran valor porque no se está invirtiendo en ella. 
La cultura que muestra la película menosprecia a la mujer, y es por eso que no permiten que las niñas vayan a la escuela, para ser más vulnerables. Si una niña va a la escuela, en un futuro será una mujer culta, formada y tratará de poner justicia mediante su conocimiento, cosa que si no tiene se evitaría. Considero, y así es, que la educación es un derecho del que no se puede privar a nadie, y a pesar de que la película es de años atrás, hoy en día sigue habiendo niñas que no van a la escuela por motivos de género y eso es algo que se debe frenar.
Para mí la educación tiene gran valor y todo el mundo debería gozar de él, puesto que solo mediante la educación se frenarían las situaciones que a diario viven muchas mujeres.

2. La importancia del entorno
Es muy importante para toda persona y su desarrollo como tal el entorno donde se crece. En la película se puede ver que los niños "juegan a la guerra" porque es lo que ellos viven, lo que ellos ven y como los niños imitan todo lo que sus mayores hacen, ellos lapidan mujeres, tratan de frenar a "los pecadores", juegan con violencia sin conocimiento de que eso no es lo correcto, porque para ellos si es lo correcto.
Nosotros que hemos crecido en un entorno distinto, vemos eso como lo incorrecto, pero para ellos lo incorrecto es lo de nuestro entorno.

3. Situación de las personas según la cultura y el lugar
Este apartado está relacionado con el anterior, y es que en función de donde uno nazca, de cual sea su entorno, así será su cultura.
Nosotros vivimos en una cultura donde el machismo cada día está mas ausente, al igual que la guerra y la violencia. En la película la situación es a la inversa, hay mucho machismo y gran cantidad de guerras y violencia, especialmente con la mujer.
En nuestra posición la sociedad es consumista y derrochadora porque así lo dicta la cultura, porque si no compras o no estás pendiente de todas las novedades, no estás a la moda. Todos gastamos gran cantidad de dinero en cosas estúpidas sin valorar de verdad lo que importa, sin invertir en las verdaderas necesidades, mientras hay gente que lucha por conseguir algo de dinero para cubrir una necesidad, como Baktay, que camina durante mucho recorrido para únicamente conseguir 10 rupias que solo la llegan para un cuaderno y no para comprarse también lápiz y goma.


Planning del viernes 17. Foto tomada por mi


miércoles, 15 de marzo de 2017

Miércoles 15 de marzo

En la clase de hoy se nos ha mandado remodelar la Guía Docente de la asignatura en función a nuestras necesidades. Al principio, hemos encontrado la tarea costosa, pero ha sido por un mal entendimiento del ejercicio.
Cada grupo ha realizado su propia guía con su propuesta y a continuación cada grupo ha salido a exponer mientras los demás grupos valorábamos la exposición. Las exposiciones se han ceñido bastante a lo explicado ayer por la profesora sobre cómo exponer en público.

Mi grupo y yo hemos decidido realizar una actividad en la que se ve implicado el reciclaje. Dicha actividad consistía en dividir el cuadro "La habitación de Vincent en Arles" de Van Gogh en tantas partes como grupos hay. Después, cada grupo tendría que hacer su parte con materiales reciclados (bricks, latas, cartón...) Al final del cuatrimestre, todas las divisiones se juntarían, formando así el cuadro a lo grande.
Grupo "Las meninas" trabajando en su guía docente. Foto tomada por mi

Resultado de imagen de van gogh la habitacion
"La habitación de Vincent en Arles" - Van Gogh. Foto tomada de https://www.google.es/search?q=habitacion+de+van+gogh&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjtjsCP9MLTAhVB2BoKHThnB8sQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=0RAc6QeDkZda7M:

martes, 14 de marzo de 2017

Martes, 14 de marzo.

Al comenzar la segunda clase la profesora nos ha comentado qué era lo que íbamos a hacer en el día de hoy.
Después ha pedido varios voluntarios para que saliesen a hablar sobre lo que es para ellos el arte moderno, de lo que ha habido numerosos puntos de vista; algunos compañeros han valorado el arte como la educación, otros lo han llevado al campo económico (algo que no hay que hacer nunca), otros han comentado su punto de vista, etc.
Después María Jesús ha comentado las intervenciones de mis compañeros y nos ha comentado algunos artistas modernos en sus obras, haciendo especial énfasis en la obra de Ángela de la Cruz.
Continuando con el tema de las presentaciones, la profesora nos ha dado una seria de pautas sobre cómo hablar en público. Para ello nos ha hecho un cuadro (os dejo la foto más abajo) y nos ha ido explicado los cuatro bloques que lo forman, que son:

  • Comunicación no verbal. 
  •  Comunicación y dicción del discurso. 
  • Organización del discurso. Va dividida en: presentación con agradecimiento, resumen de lo que voy a hablar y el desarrollo de la cuestión y una despedida con una frase para cerrar.
  • Otros.
Tras recibir las pautas nos hemos reunido por grupos y hemos tenido que preparar una presentación que la hemos ensayado con y sin caretas (foto también abajo). 
Finalmente han salido dos grupos, que se notaba que habían preparado su presentación siguiendo las pautas anteriores.
Foto del cuadro. Foto tomada por mi

Grupo "Las Meninas". Foto tomada por mi



lunes, 13 de marzo de 2017

Lunes 13 de marzo de 2017


En la clase de hoy se ha realizado la presentación de la asignatura.

La profesora, María Jesús, ha transmitido un ambiente de clase distinto al deciros que podíamos mover las sillas y sentarnos cómodamente, lo que ha llamado mi atención. A continuación, nos ha contado cuál ha sido su recorrido profesional, que no es corto. 
Después ha presentado cómo se va a llevar la asignatura durante este cuatrimestre, y va a constar de lo siguiente:

- Realizar un blog diario.
- Trabajar en grupos de 6 personas (que ya hemos dejado formados hoy)
- Vamos a realizar una evaluación semanal, teniendo un total de 6 evaluaciones.
- Tenemos que leernos un libro: ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón. Quizás este autor venga a visitarnos a la clase, lo que estaría genial.
- Se verán dos pelis a lo largo del curso.
- Se tendrá que dar una clase a la clase con el grupo que se ha realizado de trabajo.

Seguidamente nos ha contado como fue el examen del año pasado y nos invitado a solicitar su amistad en Facebook para que nos incluya en un grupo que ha hecho sobre esta asignatura. En dicha página nos colgará el planning semanal y diversa información.
Para finalizar, nos ha nombrado a cada uno y hemos tenido que decir por qué estábamos estudiando esta carrera.

Espero que la buena impresión que me ha generado este primer día se mantenga.