miércoles, 26 de abril de 2017

Evaluamos. Esto se acaba



Empezando la última clase. Foto tomada por Beverly
En la "última clase" (aún nos queda la celebración del viernes) primero hemos comentado el examen de ayer. 
Después M.J nos ha dado exámenes fotocopiados sin nombre y grupalmente los hemos corregido. Hemos considerado correctas gran cantidad de preguntas dado que eran muy subjetivas y hemos llegado a la conclusión de lo capaces que hemos sido todos de relacionar la complicada obra con el deporte y la educación física.
 
"Las Meninas" corrigiendo exámenes. Foto tomada por mi
A continuación cada grupo ha dado su punto de vista sobre cómo han visto los exámenes y después hemos valorado con una nota final por grupos a cada grupo.

Para acabar, la profe ha dado la opción de irse o quedarse a su breve charla de motivación, la cual ha empezado motivándonos a nosotros diciendo que tenemos que ser y pensar como universitarios, que si queremos ser profesores debemos transformar las mentes y pensar.

M.J empezando a hablar de la motivación. Foto tomada por mi

La motivación es importante, necesitamos que la gente quiera algo por algún motivo. Existe la motivación intrínseca, aquella que cada persona tiene por hacer algo y extrínseca, que es la que nos viene de fuera e incita a lo material.
Ambas están relacionadas entre ellas y con las emociones que son negativas y positivas y duran por fuerte que sean, según un estudio, un máximo de 48h. Las seis emociones que se destacan son:
  • Miedo.
  • Ira.
  • Sorpresa.
  • Asco.
  • Tristeza.
  • Alegría.
Hasta aquí el blog de hoy y el curso. 
Resultado de imagen de esto es todo amigos
Foto extraída de http://quebolu.com/lau        
Ánimo a todos que ya estamos en la recta final.


martes, 25 de abril de 2017

EX(traño)AMEN

Hoy hemos realizado el que, espero, ha sido el último examen del curso. 

Ha consistido en 5 preguntas extrañas sobre la obra de Clemens Krauss, que fue un artista invitado a ARCO, una Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se realizó en Madrid el pasado mes de Febrero. El examen ha consistido de estas preguntas:

La obra está inspirada en los conceptos "cambiar de piel", "lleno y vacío", "estar por los suelos", "desinflarse" y "dejar algo atrás"

1. Piensa en estos conceptos y, en tres líneas, describe como podrías relacionar "cuerpo vacío" y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Que otros conceptos de arriba puedes relaccionar con deporte?

2. En diez líneas describe un taller partiendo de esta obra.

3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer esta obra?

4. Enuncia cuatro preguntas que harías con tus estudiantes (duración de 1h)

5. Responde las preguntas como las tendrían que responder tus estudiantes.

Las fotos de la obra son las siguientes y han sido extraídas del blog de la asignatura. http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/
  

Para hacer este examen hemos tenido una hora y media. Mi sensación ha sido extraña desde el primer momento. Las fotos de la obra al principio me han impactado y al ver las preguntas del examen me he quedado más impactada aun. Creo que puede que no hayan estado acertadas con lo visto en la asignatura además de ser subjetivas, dado que cada uno las ha interpretado de una manera y para cada uno lo que pone es lo mejor para sí mismo. 
Del otro examen salí también con sensación extraña y no fue mal, por tanto espero que con este suceda lo mismo.




Por qué dibujan los niños, A.Machón

 1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Antonio Machón nació en el año 1943 en Palencia, España.
Ha estudiado Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la U.C.M (Universidad Complutense de Madrid). Tras realizar sus primeras exposiciones dedicadas íntegramente al dibujo infantil, comenzó a dar conferencias para finalmente dedicarse al estudio de las creaciones artísticas infantiles y adultas, llegando a dar clases en La Universidad Autónoma y en la universidad de Valladolid.
Ha recapitulado alrededor de 30.00 dibujos de niños entre uno y siete años que han sido la base de su investigación y, desde 1973 dirige su propia galería de arte donde durante 40 años ha expuesto a españoles de la Vanguardia y de generaciones posteriores.
Gracias a su trabajo y dedicación a las creaciones artísticas recibió en 1999 recibió de la mano de los Reyes de España la Medalla de Oro al mérito en las Bellas artes.
En cuanto a sus publicaciones, encontramos:
  •        Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. 2009, Editorial Cátedra.
  • Children´s Drawings. The Genesis and nature of graphic representation. 2013, Editorial Fíbulas. (libro anterior traducido inglés)
  • Por qué dibujan los niños. 2015, Editorial Fíbulas.
Además de las obras ya mencionadas, en el año 2015 la editorial CIP (Chemical Industry Press) de Pekín, adquirió derechos para la traducción y publicación de Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica para publicarlo en chino.

2. Resumen general del libro
Por qué dibujan los niños nos muestra que los niños no dibujan como juego, aunque quizás si para divertirse, pasar el tiempo. Los niños dibujan como necesidad, para desarrollarse íntegramente, especialmente desde el primer hasta el séptimo año de vida, años en los que está centrado principalmente el libro.
Es importante que los adultos que tratan con niños o van a tratar con ellos sean conscientes de la importancia que tiene el dibujo para ellos y el papel que han de desarrollar para que el niño culmine el proceso.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
En la introducción del libro se nos presenta este a modo de resumen.
El dibujo para los niños no es un simple pasatiempo como lo vemos los adultos. Para ellos es fundamental el dibujo dado que va a ayudar a que su desarrollo sea completo.  De hecho han de aprovechar la oportunidad que tienen de poder dibujar porque los dibujos son fruto de la industrialización dado que antiguamente no se disponía de lápiz y papel para poder realizarlos.
Los adultos no consideramos dibujos a lo que los niños hacen en edades tempranas, sino que lo vemos como garabatos que, parecen sencillos y eso los hace complicados. Son tan abstractos que la complejidad para poder estudiarlos es muy elevada.
Si queremos comprender por qué dibujan los niños, primero debemos conocerlos a ellos, su desarrollo, sus intereses y su comportamiento. Todo en función a la edad.
Además, debemos darnos cuenta de que las tecnologías influyen en el desarrollo de los niños, exactamente en su desarrollo gráfico y cognitivo.
El dibujo del niño se lleva a cabo y se desarrolla en tres etapas por edades, lo que no quiere decir que debamos alarmarnos si algún niño no está dentro de lo establecido porque cada uno de ellos es distinto de los demás.

4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se encuentra dividido en 15 capítulos que, como se indica en la introducción, pueden ser leídos sin necesidad de seguir el orden en el que aparecen.
Del primer al cuarto capítulo el autor habla sobre “generalidades”, presentando lo que en un libro convencional sería la trama. Los siguientes capítulos hablan sobre el desarrollo.

5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El nivel social o el medio cultural al que pertenezca un niño no influye en sus dibujos porque, lo conocido como “el renacuajo universal” lo dibujan todos los niños durante sus primeras etapas del desarrollo.
El motivo de este dibujo es que los niños tienden a dibujar su “Yo” psico-fisico y durante esa etapa todos los niños sin iguales, sin influenciar raza, sexo, nivel cultural o estrato social.

6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Al pasar los tres primeros años de vida el niño sufre un progreso motriz, descubre el orden gráfico y espacial. También tienen un encuentro con la forma y un encuentro con su “Yo”.
Cuando este proceso finaliza, los niños descubren la relación que existe entre su dibujo y el exterior. Este periodo finaliza entre los 5 y 6 años y permitirá que el niño use sus dibujos como medio de expresión, comunicación y narración de sus experiencias.

7. ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no es un juego pero ambos se complementan para que el niño se exprese, experimente y conozca su pensamiento. Desde sus inicios, el dibujo se manifiesta como una actividad que es independiente del juego.
A pesar de no ser un juego, puede ser una manifestación de juego infantil, es decir, puede que el niño dibuje con la finalidad de divertirse. Además, los inicios del dibujo han de buscarse como un placer lúdico, pero para el niño es mucho más que eso.
En definitiva, el juego se produce “de fuera a dentro”, el niño busca algo y juega. En cambio el dibujo va “de dentro a fuera”, se centra en sus intereses para encontrarse con su “Yo”. Así el niño en su dibujo inventa sus propios trazados y símbolos.

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Los niños buscan su identidad, expresar sus emociones y representar el mundo por medio del dibujo. Es por eso que la escuela debe ayudar a que el niño se exprese.
Primero ha de enseñar arte, después análisis de obras y contextualización histórica de obras. Es a partir de los 8 años cuando los niños requieren actividades que sean dirigidas por un educador que esté especializado.
Mientras sus alumnos estén dibujando, un maestro debe dejar libertad a sus imaginaciones y creaciones, no ha de limitarlos ni acelerarlos, no debe influenciar en el proceso creativo. El profesor debe dejar que cada niño sea libre y lleve su propio ritmo, no debe adelantar acontecimientos, no debe enseñar a dibujar desde el primer momento, no debe intentar adelantar el proceso de maduración de sus alumnos. Un maestro tiene que dejar que los alumnos sean los que decidan por sí mismos para así también ayudar a que se conozcan en sí mismos. El profesor en el aula va a ser una guía, una inspiración pero nunca un límite.
También debe estar formado correctamente, informado y consciente de qué necesita cada niño, para beneficiarlo  y no generar un problema. Es altamente recomendable que los maestros conozcan los procesos del desarrollo gráfico del niño.
En resumen, el profesor que va a trabajar en Educación infantil debe promover que los alumnos encuentren su identidad y el profesor de Educación primaria tendrá que estar más formado, teniendo que ser un experto.

9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
  •   Estadio de la expresión espontánea (0-8 años): va desde el primer garabato y comprende toda la Educación infantil y los dos o tres primeros años de la Educación Primaria. En esta etapa la expresión del niño va de dentro a fuera y los dibujos muestran su interior, su “Yo”. Los niños muestran en sus creaciones lo que no pueden verbalizar, lo que hace que para ellos el dibujo sea como una especie de terapia. Es importan que en esta etapa los materiales sean los más sencillos y prácticos, como se verá en el punto 10.


  •  Estadio de la conciencia crítica (9-12/13 años): durante este estadio, que se da durante la Educación primaria, los niños muestran sus preocupaciones, que son similares a las de los adultos. La técnica cobra protagonismo y así nace una conciencia crítica sobre su obra. Los niños pasan de dibujar cosas imaginativas inconscientes a dibujar obras con sentido y conciencia, lo que puede llevarles a la vergüenza al ver sus obras pasadas. Los niños adquieren mentalidad visual.


  • Estadio de la creación consciente. Nacimiento del arte (13 años en adelante): comienza en Secundaria, donde el arte ya es una opción. En este estadio la obra se convierte en aprendizaje voluntario y al finalizarla se convierte en la razón de la propia actividad buscando así la perfección íntegra en materiales, obra y creatividad. 

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales que han de usar los niños pequeños deben fomentar la velocidad y la espontaneidad, es decir, tienen que ser simples. Por ejemplo las ceras o el lápiz de grafito semiblandos.
Cuando los niños tienen entre 3 y 4 años han mejorado su motricidad y su interés se centra en dibujar formas, por tanto los materiales han de ser más precisos, por ejemplo ceras duras, lápiz de grafito y superficies que pueden ser de menor tamaño con respecto a las de años anteriores. Un error muy común es pensar que cuantos más materiales tengan los niños, mejores creaciones harán, es al contrario, cuanto más sencillos son los materiales, mejor interiorizan las técnicas.

A) Los soportes
Son las superficies para dibujar. Por ejemplo papeles, cartones, lienzos… El mejor papel entre todos los que existen, que no son pocos, es el papel blanco. Este tiene que estar presente en gran cantidad en el aula para que el niño lo use.
Cuando compramos papel blanco, debemos prestar atención a su tamaño, gramaje y textura.
B) La pintura de dedos
Esta pintura, que puede ser descubierta antes de presentársela a los niños, es muy estimulante, positiva y divertida para los pequeños y mayores que disfrutan con la viscosidad y la suciedad.

C) Ceras
Facilitan la velocidad y es por eso el mejor material para el garabateo. Pueden ser duras, semiblandas o blandas, cada una cumple las necesidades que puedan presentarse a los niños. Lo que hay que evitar son las cajas que proporcionan mucha variedad de colores porque pueden desviar al niño de su dibujo.

D) Lápiz de grafito
Es de los mejores materiales para las obras de los niños porque gracias a el podemos apreciar en los dibujos la fuerza, , ritmo, sensibilidad y minuciosidad.

E) Plumas y palillos de madera
Con cañas finas o palos de madera podemos hacer plumillas para que los niños dibujen a partir de los 3 años. Además podemos darles bolígrafos porque permiten reacciones muy bellas.

F) Lapiceros y rotuladores de colores
Los lapiceros no son recomendables durante el garabateo al igual que los rotuladores, que han de usarse para decoraciones y matices ya en edades muy avanzadas.

G) Pintura
En los primeros años hay que usar pintura al agua porque son fáciles de usar y limpiar, al contrario que la pintura acrílica. Para trabajarlas necesitamos papeles más gruesos y paletas.

H) Collage, caja de papeles y texturas
El collage ofrece obras ilimitadas porque en el juegan un papel muy importante los materiales, las textura, la técnica… Para llevar a cabo un collage, podemos poner en la clase una caja y llenarla de materiales que van aportando los niños.

I) Modelado
Los materiales para modelar en la escuela son la arcilla, la plastilina y el papel maché, siendo el primero de ellos el más útil y aconsejable por su gran plasticidad, los utensilios necesarios para trabajarla y lo fácil que es limpiarlos. Además a los niños les gusta modelar arcilla.

11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
A lo largo del libro el autor hace guiños a su libro anterior, Los dibujos de los niños. En ocasiones me hubiese gustado consultarlo para así complementar la información, pero no he podido dado que no dispongo de ese libro ni me lo han podido prestar.

12. Describe las características del período de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
El periodo de la esquematización es un término que se emplea para  definir el período del dibujo del niño. Fue propuesto por Lowenfeld y abarca tres años de la vida del niño (4,03-7 años), a pesar de que las edades planteadas en el libro no son las propuestas por autor mencionado.
Esquematización es la tendencia de un niño a crear imágenes figurativas, que es la consecuencia natural de la creación de figuras. Las características de este período son:

A) Etapa preesquemática (4,3-5,3 años)
  •         Se inicia un vocabulario gráfico: los niños van a crear términos gráficos que recuerden a seres y objetos.
  •         Imágenes con carácter inestable, cambiante: los niños no han establecido un aspecto fijo para sus dibujos. Así un niño dibuja hoy una cosa y al dibujar lo mismo días después el aspecto cambia mucho.
  •       Carácter enumerativo y general: el niño va a ir organizando su imagen y va a usar distintas unidades que representarán un todo.
  •        Ausencia de relación entre las figuras: las imágenes en los dibujos aparecen sin orden ni relación entre ellas.
  •        Geometrismo decorativo: los niños siguen experimentando con las formas.


B) Etapa esquemática (5,03-7años)
  •  Estabilización de imágenes: las imágenes se estabilizan configuralmente.
  • Representación del espacio: representación de las dimensiones (alto y ancho). Espacio bidimensional. 
  •  Establecimiento del color-objeto: comienzan a pintar los objetos de sus colores reales. Por ejemplo, pintan la copa de un árbol verde y el tronco marrón.
En cuanto al realismo subjetivo, comienza al finalizar el esquematismo y va de los 8  a los 10 años. Aquí dominan as experiencias y se tienen en cuenta aspectos naturales como la luz, las distancias y la perspectiva. Las figuras son rígidas, sin movimientos articulatorios.

13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
En función a las situaciones, la actitud de los adultos que trabajen con niños será diferente, necesitando en todo momento una serie de pautas a cumplir, que son:
  • -        No presionar al niño para que dibuje.
  • -        Aprobar su trabajo para que el niño se sienta satisfecho.
  • -        Evitar los elogios exagerados.
  • -        Que sea el niño el que ponga los límites del tiempo de su dibujo.
  • -      No preguntar al niño qué representa su dibujo ni proponerle un tema para dibujar en las primeras etapas.
  • -        No ponerle nombre al dibujo ni interpretar su contenido.
  • -        Los adultos no debemos hacerle dibujos a los niños aunque ellos nos lo pidan
  • -        No debemos corregir sus dibujos ni calificarlos.
  • -        No debemos intervenir en sus obras.
  • -        Hay que evitar materiales que usen dibujos realizados por ilustradores y adultos.
  • -        Ayudar a las realizaciones espontáneas y abstractas.
  • -        No poner a niños como modelo delante de los demás.
  • -        Evitar presentar los dibujos a concursos.
  • -        Presentar especial atención a las apariciones de formas (círculos, líneas…)
  • -        Los adultos han de percatarse de los cambios que se producen en los dibujos y de los recursos que usan los niños para dibujar.
  • -        Hay que respetar los intereses evolutivos de los niños.
  • -        No hay que presionarlos para dibujar, han de hacerlo por placer.
  • -        No debemos esperar que dibujen parecidos entre el dibujo y los objetos antes de los 4 años.
  • -        Hay que aceptar  fomentar la realización de dibujos abstractos.
  • -        El niño manifiesta desconfianza en sí miso si no quiere dibujar o dice que no sabe.
  • -        No usar fichas para colorear, rellenar, picar…
  • -        Las fichas de motricidad no son necesarias.
  • -        Cuanto más sencillo es un material y las técnicas, más eficientes son.
  • -        En el tablón de la clase han de aparecer todos los dibujos de los niños.
  • -        Realizar exposiciones escolares donde participen todos los niños de la clase.

14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Al llegar a su segundo año los niños han sufrido un gran desarrollo motriz y cognitivo, iniciando una nueva etapa de garabateo que es coordinado.
Cuando el niño realiza su primer círculo nos comunica que ha encontrado el orden entre el mundo interior y el exterior del niño. La forma del círculo es el símbolo del “Yo”, el niño encuentra en el círculo una forma individual, un símbolo con el que el niño de identifica. Además, cuando el niño realiza el círculo primigenio, nos dice que ha adquirido un dominio pulsional de los trazados circulares, que  tiene un desarrollo neuro-motor y un dominio visual sobre la acción. Todo lo necesario para finalizar el proceso.

15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es una epidemia escolar.
Con la finalidad de que los niños realicen dibujos con mucho colorido, muchos maestros obligan a los niños a dibujar un objeto y pintarlo de su color natural. Esto se ha ido extendiendo de unas escuelas a otras como si de una epidemia se tratase. Es decir, aunque pensemos que estamos incentivándoles para desarrollar su creatividad, cuando obligamos a un niño a usar color estamos haciendo que no plasme lo que quiere, que no se desarrolle. Estamos poniendo límites a su desarrollo.
La obligación de pintar y colorear cada dibujo hace que los niños no usen el lápiz de grafito, frenando la creatividad, expresividad y la representación del niño de sus experiencias y sentimientos, haciendo que los dibujos estén restringidos. 

16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Tras la lectura del libro he comprendido que debo dejar a los niños dibujar con libertad, sin decirles que han de hacer.
Creo que lo que más me servirá en el futuro son todas las pautas que se nos dan a los maestros en el libro, de las cuales solo cumplía unas pocas e incumplía todas las demás. Espero ponerlas todas en práctica pronto.
También creo que me va a servir mucho en el futuro saber qué materiales debo usar en cada momento para beneficiar a los niños. Además, he comprendido que el dibujo no es un juego y que para cortar de raíz con ese mal enfoque, somos los adultos los que tenemos que dejar de dirigirlo como tal.

17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Mi clase de inglés. Foto tomada por mi
Personalmente, y relacionado un poco con la pregunta anterior,  tras descubrir las pautas me vine abajo porque creí que hacía bien alagando algunos dibujos que me hacen los niños a los que doy inglés como actividad extra escolar, pero me reconfortó ver que hago bien exponiendo todos los dibujos que mis niños me traen en clase, sin hacer distinciones.

Mi clase de inglés. Foto tomada por mi
Mi clase de inglés. Foto tomada por mi


















Otro aspecto que pensé que se cumplía es la genética. Yo siempre he odiado dibujar y de hecho no es una de las cosas que mejor se me da. En mi familia todos tendemos a dibujar bastante mal y siempre lo hemos achacado a la genética, pero tras leer el libro he descubierto que no es así. 

Mi clase de inglés. Foto tomada por mi

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?

Los niños dibujan por gusto y por necesidad. Dibujan para conocerse a sí mismos, expresarse, mostrarse a sí mismos, para conocer su “Yo” interior. Dibujando los niños conocerán su identidad y se desarrollarán de forma plena, es por eso por lo que dibujan. Esto no quiere decir que los niños dibujen porque sean conscientes de todos los beneficios que supone dibujar, sino que dibujan porque su propio cuerpo se lo reclama. Cuando el estómago tiene hambre ruge, pues como el cuerpo y la mente de los niños necesitan desarrollarse, pide dibujar.

También los niños garabatean para consumir energía y desarrollarse muscularmente adquiriendo coordinación. Creando verdaderas obras de arte que los adultos no sabemos preciar.

19. ¿Recomendarías este libro?
El libro no lo recomendaría íntegramente porque en ocasiones resulta repetitivo y pesado, pero aprovechando que no es un libro que haya que leer en el orden establecido, si recomendaría fracciones del libro en función de las necesidades de la persona a la que lo estoy recomendando. Si bien es cierto que hay partes que no se pueden omitir a nadie que trate con niños, como por ejemplo los procesos del desarrollo gráfico del niño o las recomendaciones a seguir sobre los dibujos de los niños.

20. Conclusiones a las que has llegado
La conclusión a la que he llegado tiene relación con muchas respuestas ya dadas anteriormente, por tanto diré que hay que seguir las recomendaciones establecidas en la pregunta 13, hay que evitar la colormanía y dejar que los niños pinten sus dibujos como ellos gusten, hay que conocer las etapas gráficas de los niños, pero sobretodo, hay que dejar que los niños sean libres cuando se trate de dibujar, no hay que atarlos ni ponerles pautas, que sean ellos los verdaderos autores de sus obras para que así consigan un desarrollo pleno y se conozcan a sí mismos.
En definitiva, los adultos deberíamos dar mucha más importancia al dibujo de la que le damos, porque es necesario y porque verdaderamente el dibujo para los niños es completamente necesario. 


lunes, 24 de abril de 2017

Multi-exposiciones

Las Meninas. Foto tomada por mi
¡Empezamos la última semana!
Hoy  hemos realizado exposiciones de los trabajos que hicimos la semana anterior.

Primero han expuesto los compañeros que pudieron asistir a clase el martes pasado, día en el que muchos de nosotros estuvimos de excursión. Trataron el tema de las instalaciones y, mediante fotos, cada grupo nos ha mostrado lo que hicieron.

Después hemos comenzado las exposiciones sobre el Land Art, que han consistido en explicar nuestra obra del jueves pasado. He de decir que bastantes obras han cobrado mucho sentido con la explicación de hoy. 
Si queréis ver/recordar lo que hicimos mi grupo y yo (Las Meninas) tan solo tenéis que ir a la entrada llamada Land Art Time.

Finalmente, ha sido el turno de M.J de hablarnos sobre algunas de sus obras. 


Primero nos ha contado que tuvo un tiempo de obsesión por los peines y realizó una colección llamada Óleo. Peines y peinar. Esta tuvo el origen en el aburrimiento, en lo monótono y los peines son ordenados, lo espectacular llega a ser paralizante. Para esta colección usó lejía y tinta en peines para pintar. 

Obra de M.J por detrás. Foto tomada por mi.
Obra de M.J. Foto tomada por mi



















La siguiente obra de la que nos ha hablado es Armarios de Mujer, que consistía en 13 armarios de 13 mujeres distintas. Consistía en conocer qué hay en su armario y en hacerlas una foto al desnudo donde no se las identificase. La intención es volver a ver los armarios en 13 años.
Este trabajo es el que más me ha llamado la atención y M.J lo inició tras ver una fotografía de un armario en un terremoto.

Finalmente la obra 50x50. Son obras de 50x50, que se venden a 50€ y de varios autores.

Descansad, que mañana toca examen. 

domingo, 23 de abril de 2017

Ausente

El pasado viernes no puede asistir a clase por motivos laborales, pero tras leer los blogs de varios compañeros y el facebook de la asignatura he aprendido lo que hicieron en clase.

En clase vieron qué es un Performance, que es un espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
Además del Performance, hablaron de artisas que se han salido de la línea y se han salido de lo comúnmente establecido. Estos son Nicola Constantino, Teresa Margolles, René Magritte, Marina Abramovic, Santiago Sierra, Jeff Koons y Orlan

Tras ver esto, cada grupo tuvo que crear su propia Performance y después hacerla en clase.

Mañana empezamos la última semana, que consistirá en:
- Lunes: exposiciones del Land Art.
- Martes: examen de la asignatura sobre el curso.
- Miércoles: conferencia de Marta San Gregorio
- Viernes: fiesta de fin de curso.


miércoles, 19 de abril de 2017

Land Art Time

Ya estamos de vuelta de las "vacaciones" de Semana Santa. 
A pesar de que ayer si hubo clase, la mayoría no pudimos ir debido a la excursión que tuvimos y ha sido hoy nuestra primera clase. 
En ella hemos dado el Land Art, que es una corriente artística contemporánea que consiste en hacer arte en el medio natural. Primero M.J. nos ha dado una serie de conceptos y después nos hemos puesto por grupos para poner en práctica esta técnica en nuestro campus.

Las Meninas teníamos en mente hacer un corazón, y hemos realizado más de uno. 

Primer corazón. Foto tomada por mi
El primero de ellos ha sido en el césped y lo hemos hecho con palos, hemos puesto hojas secas al lado y en el medio algunas flores amarillas. La intención era dar a entender que no todo está siempre seco, que siempre hay verde y florece. Seguidamente hemos lo hemos desechado porque no nos convencía, además después M.J nos ha dichoq eu bien hecho porque para trabajar sobre césped hay que tratarlo primero.




Segundo corazón. Foto tomada por mi








Después nos hemos ido a la zona de los aviones y hemos plasmado una idea similar. Se trataba de un corazón hecho con palos y piedras del que florecía algo verde. Hemos tenido que modificar el suelo y hacer de nuevo la obra con más minuciosidad para que sea más exacta, como ha dicho M.J "para que resalte, que alguien lo vea y piense ¿Qué es? han hecho aqui un corazón"


Finalmente M.J nos ha dado una serie de pautas sobre lo que habíamos realizado y hemos visto que nuestro segundo trabajo no resaltaba mucho y no estaba perfecto, por lo que hemos decidido ponerlo en un terreno más llano, con piedras que han cuadrado mejor y con mucho más verde floreciendo, porque en un corazón de piedra siempre hay algo que florece, no todo es roca.


Corazón final. Foto tomada por mi
Para acabar, hemos ido viendo todos los Land Art que habían hecho los demás grupos, muchos de ellos muy bonitos y bien trabajados.